|
a distancia 110000euros pago en cuenta
|
|
http



 |
¿Qué es el ligamento y para qué sirve?
El ligamento es una cinta o membrana de tejido fibroso denso, principalmente colágeno, el cual se inserta en los huesos o cartílagos y que sirve como nexo de unión de las articulaciones.
La función de los ligamentos es básicamente la unión y estabilización de estas articulaciones.
|
Causas
Un traumatismo directo sobre la articulación puede provocar un sobreestiramiento del ligamento, que según la intensidad puede ser desde una distensión sin rotura o esguince común (grado I), una rotura parcial (grado II) hasta una rotura total (grado III).
|
|
Síntomas
Los síntomas que podemos encontrar en las lesiones ligamentosas, dependerán de si el ligamento se sitúa más o menos profundamente.
A pesar de ello, el dolor agudo, la tumefacción y la inestabilidad articular serán la base de cualquier clínica que se defina después de una lesión cualquiera.
|
|
Diagnóstico
A parte del interrogatorio básico y profundo y de las pruebas manuales, estas pruebas complementarias nos pueden dar más información de lesiones paralelas o secundarias a la lesión original, como pueden ser arrancamientos de estructuras adyacentes al ligamento.
Pero la fiabilidad diagnóstica de estas pruebas manuales es relativa, por eso hará falta un refuerzo diagnóstico mediante una resonancia magnética.
|
|
Tratamiento
Siempre que las lesiones ligamentosas no comporten una ruptura masiva de las fibras y/o una inestabilidad excesiva de la articulación afectada, o una imposibilidad casi total de nuestras funciones biomecánicas, el tratamiento de elección siempre será conservador u ortopédico.
Este tratamiento se basará en la mínima inmovilización necesaria (dependiendo del grado y lugar de lesión), la reducción inmediata del exceso de inflamación, la reducción del dolor y las herramientas de educación postural para prevenir lesiones de otra parte del cuerpo.
En el caso de roturas totales el tratamiento deberá ser quirúrgico, al cual le seguirá un programa de reeducación para la mejora de la estabilidad, la fuerza y la propiocepción, además de un buen entrenamiento de retorno a la actividad deportiva específica, serán temas clave para dar por completo una buena rehabilitación.
|
|
 |
|
Los músculos son estructuras carnosas, gracias a su contracción se producen los movimientos de nuestro cuerpo. Los músculos tienen la capacidad de contraerse cuando reciben una señal eléctrica (nerviosa), y de relajarse, volviendo a su posición inicial.
El músculo está compuesto por numerosos fascículos envueltos por una membrana (aponeurosis) y, en su interior, tiene pequeñas fibras musculares, donde cada una de ellas contiene algunos millares de miofibrillas, lugar donde se produce la contracción muscular.
|
En los extremos musculares encontramos los tendones, estructuras fibrosas pero poco elásticas, que unen los músculos a los huesos. |
¿Qué es una lesión muscular?
|
Las lesiones musculares son las más habituales dentro del mundo del deporte.
Dependiendo de la especialidad deportiva las lesiones pueden ser en el miembro superior (ejemplo: deportes de lanzamiento como el balonmano), en el miembro inferior (ejemplo: deportes de carrera como el atletismo) o en el tronco (ejemplo: deportes asimétricos como el golf).
Cada vez más integramos el deporte a nuestra vida diaria y, por tanto, debemos saber que estamos constantemente poniendo a nuestros músculos en riesgo de cualquier patología, hecho que nos debería alertar y hacernos más prudentes, más conocedores de que podemos hacer, no solo para mejorar nuestro estado físico, sino, evidentemente, que hacer para prevenir futuras lesiones.
|
Causas
|
 |
|
Una lesión en el músculo puede ser causada por diversos factores, unos causados directamente, como un golpe directo o caída, típico de los deportes de contacto, y otros debido a un mal condicionamiento físico. Independientemente de los factores nutricionales que son de suma importancia, la mala preparación, un mal calentamiento muscular, un programa de estiramientos inadecuado, etc., son las causas más habituales que predisponen a una lesión muscular.
|
Es muy frecuente que el deportista tanto de elite como amateur, de mas importancia a la musculación que al estiramiento. En estas situaciones es frecuente encontrar grandes desequilibrios en la tensión de las cadenas musculares. El exceso de tensión muscular limita el movimiento, ya que el músculo pierde flexibilidad, imposibilitando a la articulación que complete todo su recorrido. Los gestos deportivos se vuelven poco harmoniosos, se reducen la eficacia y por tanto la competitividad, y, en definitiva, la calidad física empieza a mermar siendo cada vez mas lesionante. |
Síntomas |
Depende del tipo de lesión que se produzca, puede ser desde una leve inflamación local hasta una rotura fibrilar. El dolor puede aparecer al día siguiente de la actividad deportiva, unas molestias localizadas directamente sobre el músculo del tipo “agujetas”, a causa de un ejercicio excesivamente intenso o por estar poco acostumbrado. Puede ser un dolor a manera de “rampa” muscular en el mismo momento de la actividad, en el cual se nota un acortamiento repentino del vientre muscular (muy típico en los gemelos o en los isquiotibiales). El motivo es similar al descrito anteriormente. En ocasiones la persona siente como un “bulto” justo en la zona muscular, es la contractura muscular debida a un acortamiento del músculo que duele al presionar, contraerse el músculo o al estirarlo. En la fase mas critica tendremos la pequeña distensión muscular debida a un sobreestiramento del músculo, el dolor es intenso como si hubiera un “esguince” que impidiera continuar la actividad deportiva. Si este sobreestiramento es muy importante puede llegar a romper el músculo parcialmente (rotura fibrilar) o totalmente (rotura muscular). En esta situación el dolor es muy intenso, invalidante, con inflamación y hematoma local.
|
Diagnóstico
|
Un examen clínico suele ser suficiente para diagnosticar el tipo de lesión, pero en el caso de las roturas musculares se hace preciso un estudio complementario mediante una resonancia magnética o una ecografía.
|
Tratamiento |
Es evidente que el tratamiento estará directamente relacionado con el tipo y grado de lesión, y con la fase en que se encuentre (en el mismo momento de la lesión o transcurridas diversas semanas).
En la fase aguda, es decir durante las primeras 48 a 72 horas, debemos utilizar medidas antiinflamatorias eficaces, como puede ser uno de los materiales mas baratos del mercado, el hielo. Aplicado directamente sobre la zona (protegiéndola con una ropa para evitar quemadas). Esto reducirá considerablemente la inflamación y suavizará el dolor. Después un vendaje o “tapping” realizado por un fisioterapeuta y reposo durante 2 o 3 días. Si la rotura es importante se precisará de un tratamiento médico de urgencia.
En la fase subaguda, los fisioterapeutas disponemos de dos elementos que son muy útiles: ciertos aparatos de electroterapia y sobretodo de las manos. La terapia manual en sus diversas modalidades, favorece la cicatrización de los tejidos, la disminución del edema o inflamación, y la mejora de la calidad del músculo, es decir, la contractibilidad, la elasticidad y la propiocepción.
Para nosotros lo más importante es la prevención. Un examen riguroso del estado de las cadenas musculares y del gesto deportivo, es muy útil para conocer la predisposición de un deportista a sufrir lesiones musculares.
La visión global del Método Mézières permite al profesional determinar las huellas que el deporte esta marcando en su cuerpo y tratarlas siempre bajo un punto de vista global. Los estiramientos activos de las cadenas musculares al lado de un trabajo propioceptivo riguroso, permiten reequilibrar el sistema eficazmente, liberando al músculo de un exceso de tensión, a la articulación del movimiento y dotando al cuerpo de una mayor “sensibilidad” para la competición.
|
|
|
|
|
|
sanacion reconectiva 50€ mañanas661257548 aragon 270 3 1 |
|
|
 |
dominique droesbeke tardes 661257548 ronda san miquel 67 |
|
|
 |
Sanaciones adn 30€ activacion la llave esencial |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Si Dr. James L. Oschman.
|
 |
 |
|
|
|
|
¿Cómo opera la Medicina Bioenergética?
Síntesis Científica:
|
|
|
os masaje
.
|
Hoy habia 17 visitantes¡Aqui en esta página!
|
|
medicina quantica 10000 euros |
|